Cuando pensamos en física cuántica, es habitual que nos vengan a la mente nombres como Einstein, Planck o Schrödinger. Sin embargo, la historia de esta rama fascinante de la ciencia también está escrita con aportaciones clave de científicas que, a pesar de los obstáculos de su época, impulsaron avances decisivos.
En este Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas (2025), es un buen momento para recordar a algunas de ellas.
Marie Curie (1867-1934)
Aunque su trabajo se centró en la radiactividad, fue fundamental para la física moderna y, por extensión, para la física cuántica. Sus estudios sobre el polonio y el radio ayudaron a comprender mejor la estructura atómica, y sentaron bases para teorías posteriores.
Fue la primera persona en ganar dos premios Nobel en disciplinas distintas (Física y Química), y sigue siendo un símbolo de dedicación y perseverancia científica.
Maria Goeppert-Mayer (1906-1972)
Lise Meitner (1878-1968)
Física teórica que, junto a Otto Hahn, descubrió la fisión nuclear. Aunque no recibió premio el Nobel, su aportación teórica fue decisiva: interpretó la división del núcleo como un proceso compatible con los principios cuánticos y la conservación de la energía. Einstein la describió como “nuestra Marie Curie alemana”.
Chien-Shiung Wu (1912-1997)
Apodada “la primera dama de la física”, protagonizó uno de los experimentos más famosos del siglo XX: la demostración de que la ley de conservación de la paridad no se cumple en interacciones débiles. Este descubrimiento fue fundamental para la física de partículas y llevó a una revisión de los principios fundamentales de la física.
Deborah Jin (1968-2016)
Pionera en el estudio de gases de fermiones ultrafríos, consiguió enfriarlos hasta temperaturas cercanas al cero absoluto y observar comportamientos cuánticos colectivos, como la formación de un estado superfluido. Sus investigaciones son un puente entre la física cuántica fundamental y la física de materiales del futuro.
12/08/2025
Aida Amor Cañoto López. Profesora de Ciencias en Centro de Estudios NEOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario