Cada primer jueves de noviembre, la UNESCO celebra el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso, una jornada para recordar que todas las personas tenemos derecho a aprender en entornos seguros, respetuosos y libres de miedo.
En el ámbito educativo, hablar de acoso no es solo hablar de insultos o agresiones. También es hablar de silencios, de exclusiones y de palabras que dejan huella. Y, como docentes, tenemos la responsabilidad de detectar, acompañar y prevenir esas situaciones desde la empatía y la educación en valores.
🧪 La ciencia como espacio seguro
La ciencia nos enseña a observar, a cuestionar y a aprender de los errores. Pero también puede enseñarnos a escuchar, comprender y respetar las diferencias.
En cada laboratorio, aula o conversación científica, el respeto es la base sobre la que se construye el conocimiento.
Por eso, este día también nos recuerda que educar en el respeto es hacer ciencia: porque el aprendizaje no solo se mide en resultados, sino en la forma en que tratamos a quienes nos rodean.
💬 Educar en valores
Fomentar la empatía, la cooperación y la comunicación entre alumnos es tan importante como enseñar fórmulas o leyes.
Cuando los estudiantes aprenden a trabajar en equipo, a valorar las ideas de los demás y a expresarse sin miedo, estamos formando no solo buenos científicos, sino también buenas personas.
💙 Un compromiso de todos
Decir no al acoso escolar es una tarea compartida entre profesores, familias y alumnos. Es un trabajo que empieza en el aula, pero que trasciende a toda la comunidad educativa.
Hoy más que nunca, recordemos que cada palabra cuenta, cada gesto importa y cada mirada puede marcar la diferencia.
💙Educar en el respeto también es hacer ciencia💙
6 de noviembre de 2025
Aida Amor Cañoto López. Profesora de Ciencias en Centro de Estudios NEOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario